viernes, 9 de febrero de 2018

La Psicología y el ser humano

La psicología y el ser humano.

(resumen; Psicología de la conducta, José Bleger)

Es difícil delimitar el objeto de cualquier ciencia y más cuando el objeto de estudio no permanece inerte a los cambios y existen vastas perspectivas
En cuanto a esta ciencia “la psicología” le han antecedido una sistematización teórica y una especulación filosófica que se antepone a su práctica. Edwin Garrigues Boring (1886-1968) psicólogo de EEUU en “Historia de la psicología experimental” (1929), dijo:
 "La psicología vino primero, los psicólogos vinieron más tarde"
Enfoque de la psicología
El termino psicología data de S XVI pero aún en el S XVIII era raro su uso, es adoptado por Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo racionalista prusiano de la ilustración e idealismo alemán quien escribe “Crítica de la Razón Pura”
Por su parte el francés Auguste Comte (1798-1857) Considerado fundador del Positivismo y Sociólogo afirmaba que el conocimiento científico incrementa nuestro poder sobre las cosas pero aminoraba nuestra fantasía
 La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados (le da a la psicologia calidad de ciencia)
Sigmund Freud (1856-1939) Psicólogo de Moravia (Rep Checa) hizo una teoría de la mente, estudio la conducta humana y creó el psicoanálisis.
Señaló que tres son los factores que han aportado a  disminuir nuestro narcisismo, saber que:
  • Nuestro planeta no es el centro del universo
  • No somos los reyes de la creación (sino producto de la evolución)
  • No somos íntegramente racionales
El desarrollo de la ciencia siempre está ligado al desarrollo de la sociedad humana, sus progresos científicos promueven cambios sociales

La psicología y su objeto de estudio

La psicología estudia a los seres humanos, pero existen otras ciencias que también estudian al hombre aunque cada una tomará una parte diferente o tendrá un enfoque distinto y privativo del mismo fenómeno.
Los intentos de hallar un objeto de estudio específico en cuanto al hombre a llevado a la psicología a definirse como el estudio del alma, de la conciencia, de la mente o del psiquismo, la psicología estudia seres humanos concretos dentro de determinada concepción que va modificándose de acuerdo a la cultura y determinado por sus momentos históricos y sociales.

El mito del hombre natural

Para la psicología se hace necesario el estudio de un hombre bajo una concepción científica, pero por otro lado algunos sostienen la idea de que el hombre se ha corrompido por efecto de la civilización.
Existe una dialéctica entre lo que el hombre naturalmente es, frente a lo que por influencia social va adquiriendo y que constituye lo artificial y de ello se ha inferido en más de una ocasión que lo más correcto es la vuelta hacia esa naturaleza apartando así lo adquirido y condicionante en el ser humano.
Estas teorías implican al hombre bueno por naturaleza con cualidades que la misma sociedad cambia y corrompe. También sostienen la creencia de que en la antigüedad existió un ideal de hombre primitivo, y que este puede ser reencontrado
Bajo esta concepción encontramos a:
  • Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Ginebra Suiza Fiĺosofo, Botánico, Pedagogo(1926-1984). Fundador del estructuralismo Psicólogo y filosofo Realiza un análisis minucioso de los mecanismos de control de la sociedad
Jean-Jacques Rousseau
28-05-1712 Suiza
Muere, 02-07-1778
Filósofo, político
y botánico francés
Para él las ciencias y las artes eran algo artificioso que separaban al hombre de la naturaleza y que producían la decadencia del ser primitivo y bueno
“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”
De su obra El contrato Social.
“El hombre es bueno por naturaleza”
De su obra “Emilio o De la educación”
  • Tomas Hobbes (1588-1679) filósofo inglés del absolutismo político y enmarcado dentro del materialismo mecanicista, corriente que afirma que solo existe el cuerpo físico y niega la existencia del alma y que el ser humano está regido por las leyes del universo
  • Baruch Spinoza (1632- 1677) Amsterdan Holanda, filósofo monista del racionalismo, considerado padre del pensamiento moderno reduce el pensamiento de Descartes de tres sustancias “pensamiento, extensión y Dios” a una sola “la sustancia divina infinita”, su frase más notoria “Dios, la Naturaleza”
  • John Locke (1632-1704) Wrington Inglaterra, Filósofo y médico del liberalismo clásico, empirista, creía que el ser humano era al principio una “Tabula rasa” que nada traía innato y aprendía a través de los sentidos y la experiencia. Perteneció al siglo de las luces
Ellos avalaban la existencia de un estado natural anterior a la civilización, lo que implicaba considerar a la civilización como algo artificial.
  • Ludwin Klages 1872-1956 postulaba a la vida anímica por encima de la espiritual, la primera se encuentra en directa relación con la naturaleza, mientras que el espíritu tendría directa relación con la razón y que destruye progresivamente a la primera
  • David Bidney 1908-1974, En la teoría del hombre natural hay que reconocer dos factores de un estado: 
    • natural prehistórico originario, del que desciende el actual 
    • universal presente que subsiste a todos los hombres por debajo de lo cultural
    Hoy en día esta teoría está descartada, se fundamenta en lo religioso y supone al hombre engendrado por Dios, considera al mundo invariable y fijo, y  postula solo una justicia y derecho natural como válidos

    El hombre aislado

    Este mito enraizado en nuestra cultura, supone al hombre originariamente como una especie en solitario y que debe hacer un esfuerzo extra para llegar a asociarse con sus pares, ello deriva en el problema de como un individuo entra en relación, omitiendo en este sentido factores que el hombre lleva inscripto en su naturaleza:
    • el instinto gregario (la necesidad vivencia en compañía de otros)
    • la libido (Deseo sexual considerado impulso de manifestaciones pdíquicas).
    Esta teoría como la del hombre natural no toma en cuenta que la individualidad del hombre es tal en tanto que es un producto social.
    El hombre no se esfuerza para entrar a una sociedad sino que por el contrario se esfuerza por individualizarse de esta sin aislarse.

    El hombre abstracto

    Teoría que se basa en el error de estudiar al hombre sin su contexto, el cual colabora en la formación de la propia personalidad. De esto resulta (erróneo) que cuanto más abstracto es el hombre que se estudia, más inmutables y eternas son sus características. La abstracción puede conducir al hombre natural o al hombre aislado y descarta variantes sociales y culturales. 

    (1926-1984).
    Fundador del estructuralismo
    Psicólogo y filosofo
    Realiza un análisis minucioso
    de los mecanismos de control
    de la sociedad
    Michel Foucault(1926-1984) Psicólogo – Filosofo,  cuestiona los limites y sistemas de poder, y nos habla de normalizar por medio del lenguaje, donde el capitalismo se perpetúa gracias al ejercicio de poderes que se hallan presentes en todo el cuerpo social decía:
    “Tratándose de los hombres la abstracción no solamente es un error intelectual, porque trasciende como ideología no solo al campo científico, sino también al político y al social, como instrumento de dominio y control”
    La psicología moderna tiende a considerar a todos los fenómenos psicológicos derivados de situaciones sociales

    Individuo-Sociedad

    Es una falsa contradicción que contamina a un vasto campo de la ciencia, supone a un individuo limitado por la sociedad y el sacrificio que debe realizar para sostener sus tendencias individuales e incompatibles con las normas sociales y culturales.
    Esta errónea antinomia también tiende invisibilizar una parte irracional de la sociedad atribuyéndosela a la organización primitiva del ser humano.
    Contrario al hombre natural esta tendencia considera al hombre como portador de una maldad innata y factor relevante en los desajustes de la organización social.
    Si tomamos casos como la delincuencia, la guerra y la prostitución en el marco social aparecen como emergentes de posturas individuales que subsisten en la matriz del hombre, pero contradictoriamente es la misma sociedad la que cuenta con los elementos causales de las mismas, en “forma de componentes sociales irracionales no dominados”

    Innato-Adquirido

    Esta antinomia se relaciona con naturaleza-sociedad, herencia-aprendizaje.
    Estas contradicciones se sostienen en la falta del proceso dialéctico, no solo ideológico e intelectual sino también en la lucha entre
    • El Fijismo (Doctrina filosófica que define que los seres vivos han surgido de un acto creador y que, por tanto, no son fruto de la evolución) y
    • El Progresismo (doctrina que propende el desarrollo y el progreso de la sociedad en todos los ámbitos políticos y sociales).
    Todas estas en lucha por mantener una suerte de “statu quo” bajo la idea de lo innato por un lado y por otro aquellas que pusieron el énfasis sobre el aprendizaje y lo adquirido

    El ser humano

    La concepción dialéctica tiende a considerar la unidad de los fenómenos y a ver las antítesis como fases de un proceso, Así pierden vigencias las discusiones que aíslan al ser humano o tratan en forma abstractas sus manifestaciones
    El ser humano no puede ser caracterizado por :
    • El condicionamiento de pertenecer a la naturaleza humana.
    En el renacimiento el hombre comprendió que forma parte de la naturaleza y más tarde entiendió su condición social que fue modificando
    Su condición de ser, concreto perteneciente a una cultura a una clase social, etnia, religión y que por tanto no puede ser estudiada en abstracto, sino su conducta concreta en tales condiciones y en un momento dado
    Su condición de ser social que llega por la incorporación de experiencias con los demás individuos, este conjunto de relaciones sociales es lo que define al ser humanos en su personalidad
    Su condición de ser histórico individual como emergente y producto de una estructura social, porque el medio ambiente del hombre, es un ambiente social, donde el ser humano esta condicionado
    El ser humano es el único ser vivo que puede pensarse a sí mismo como objeto, crear lenguaje simbólico, prever y planificar sus acciones y utilizar instrumentos y técnicas que modifican su naturaleza

    jueves, 8 de febrero de 2018

    La conducta

    En varios campos del conocimiento el término conducta se refiere al conjunto de fenómenos observables, lo que implica atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de cualquier tipo de inferencia. Con ello se busca que dicha observación sea objetiva y parcial
    El término “conducta” visto desde las manifestaciones del ser humano deja de lado los fenómenos psíquicos y mentales, elementos que dan origen a la conducta.
    La conducta nace de una dialéctica entre la mente y el cuerpo donde la primera conduce la acción que el segundo manifiesta.
    En tal sentido es la mente la que da origen a las manifestaciones corporales
    Walter Bowers Pillsbury (1872-1960) definió a la psicología como la ciencia de la conducta
    James Rowland Angell (1869-1949) seguidor de John Dewey, junto a este y George Herbert Mead co-fundador de la Escuela Psicológica Funcionalista, enfocada en la descripción y análisis de la conciencia y el carácter de ésta en la vida del individuo, también han puesto a la conducta como objeto de la psicología
    Henry Louis Charles Piéron (1881-1964) Considerado co-fundadores de la psicología científica y precursor de psico-filosofía, realizó estudios que vincularon la actividad mental con la actividad fisiológica del cerebro y formuló para 1908 la Psicología del Comportamiento
    Pierre Janet (1859–1947) Neurólogo y psicólogo, estudió los desordenes mentales y comportamientos anormales e hizo aportes al tema de la psicología de la conducta, incluyendo a la conciencia como una conducta particular, También realizó una jerarquía de la conducta:
    • Conducta animal
    • Conducta intelectual elemental
    • Conducta intelectual media
    • Conducta intelectual superior
    Watson promovió una de las escuelas que frente a la psicología clásica, condujo a nuevas posibilidades de la ciencia de la conducta, incluyó fenómenos visibles, objetivables, comprobables, factibles de ser sometido a registro y verificación
    Apoyó su psicología en las ciencias naturales, basado en la experiencia y en contradicción a dos postulados de la psicología clásica:
    • La introspección como método científico
    • La conciencia como objeto de la psicología
    Kurt Koffka (1886-1941) psicólogo alemán de escuela gestáltica,  incluyó una división tripartita de la conducta semejante a la de William McDougall (1871-1932), Psicólogo inglés, fue muy influyente en la Teoría del Instinto y de la Psicología Social, y denominó procesos a la suma de movimientos observables, distinguiéndolos del comportamiento que incluye procesos denominados efectivos o reales y de las vivencias donde se utilizan procesos descriptivos
    Edward Thorndike (1874-1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense aportó  de la Ley del Efecto con la que explica la Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner también utilizó la palabra “conducta” incluyendo su aspecto fenoménico
    Karl Jaspers (1883 -1969) psiquiatra y filósofo alemán es otro de los autores que intentó agrupar los objetos de estudio de la psicología  ordenándolos en cuatro grupos:
    • Fenómenos vivenciados
    • Funciones o rendimientos objetivos ( memoria, inteligencia, trabajo, etc)
    • Manifestaciones corporales concomitantes
    • Objetividades significativas (expresiones, acciones, obras)
    Daniel Lagache (1903–1972)psiquiatra, psicoanalista y criminólogo francés, definió a la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en situación. Reconoce en ella:
    La conducta exterior manifiesta
    La experiencia consciente, tal como es accesible en el relato
    Modificaciones somáticas objetivas, accesibles a la investigación fisiológicas
    Los productos de la conducta, escritos, dibujos, trabajos.
    El término conducta se a convertido así en patrimonio de varias ciencias y escuelas distintas,  en la actualidad su estudio excede al conductismo, la Gestalt  y el psicoanálisis, se la reconoce a la conducta como la totalidad de las manifestaciones del ser humano

    La conducta como fenómeno central de la psicología

    La conducta se forma en función de:
    • La personalidad
    • El contexto social, que el ser humano integra.
    Orval Howart Mowrer (1907-1982) psicólogo y profesor de psicología y Clyde Kluckhohn (1905–1960) antropólogo y sociólogo estadounidense, desarrollo teorías y modelos sobre la cultura, enumeró cuatro  proposiciones, mínimas esenciales, de una teoría dinámica de la personalidad
    • La conducta es funcional, (toda conducta tiene una finalidad)
    • La conducta implica conflicto y ambivalencia
    • La conducta solo puede ser comprendida en función del contexto
    • Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de integración y/o consistencia

    Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta

    Pueden reconocerse en el ser humano dos tipos distintas de manifestaciones
    • Manifiestan del cuerpo y la que se producen sobre el mundo externo
    • Fenómenos mentales que se dan de manera simbólica
    A partir de ellos es que se realizan los estudios psicológicos y se diferencian las distintas teorías que tienden a abstraer dichos fenómenos en elementos como alma o espíritu. Ejemplo de esto es que existen problemas mentales pero no existe “mente” como algo palpable, finito y limitante (es un objeto muy confuso), existen valores espirituales pero ello no implica que haya un espíritu
    En esta forma los dos tipos de fenómenos, concretos y simbólicos dieron lugar a un dualismo sustancial que derivan de la religión, la mitología y la organización social de la sustancia.
    Esta pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento del sistema nervioso central y en el ser humano considerado persona en cada una de sus manifestaciones vinculadas al medio social
    Pichon Riviere representaba en tres círculos los tipos de conducta que corresponden a:
    • Fenómenos mentales,
    • Fenómenos corporales
    • Fenómenos de actuación en el mundo externo
    Mowrer y Kluvkhohn refieren que los psicólogos se hallan divididos en dos grupos:
    • Mecanicista: para ellos los estímulos producen movimientos y centran su estudio en esta relación
    • Finalistas (teleologistas): interesados por la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes
    La estimulación no es independiente del sujeto y de su conducta y que tanto los
    procesos simbólicos, como los movimientos y los efectos, son todos conductas. La división en efectos sobre el sujeto, sobre otros, y sobre el medio impersonal queda sustituida con ventaja por el esquema de las Áreas de la conducta según lo formulado por Pichon Riviere.

    Ciencias de la conductas

    Es un error suponer que cada área de la conducta se corresponde con una ciencia en particular a saber
    • La psicología para la mente
    • La biología para la conducta en el área del cuerpo
    • La sociología para las manifestaciones en el mundo
    Cada área no es privativa de una ciencia en particular. Todas las conductas son objeto de todas las ciencias. Pero la pcicología no es solo la ciencia de los fenómenos mentales, sino que estudia todas las manifestaciones del ser humano, y por el contrario no desestima ninguna otra ciencia sino que las implica. No existe un conocimiento del hombre sin la psicología pero tampoco existe solo con esta

    Áreas de la conducta y partes del alma

    Platón distinguió 3 partes del alma y cada una perteneciente a una parte del cuerpo:
    • Concupiscente    ( apetito desordenados de placeres)     corresponde al vientre
    • Irascible    (propenso a la ira)    Corresponde al corazón
    • Racional    (Perteneciente a la razón)    Corresponde a la cabeza
    Aristóteles como su antecesor también reconocía tres partes del alma que fundamentaron toda la edad media y perdura en nuestros días:
    • Vegetativa    (común a todos los seres vivos)
    • Sensitiva    (común a los animales)
    • Intelectiva    (patrimonio solo del hombre)
    Kant dividió las actividades  psíquicas en
    • Conocimiento    hoy    intelecto
    • Sentimiento    hoy    afecto
    • Voluntad    hoy    voluntad

    Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta

    La conducta es una manifestación que aparece simultáneamente en tres áreas coexistentes:
    • Mental
    • Corporal
    • Mundo externo
    Con predominio relativo de alguna de estas que pueden alternarse, ante determinadas una situaciones. Por ejemplo se puede reaccionar:
    • Con ansiedad, con tristeza, con alegría, (área de la mente),
    • Tener un órgano afectado, palpitaciones, dolor de cabeza, (área del cuerpo)
    • Tener una conducta inestable, eufórica, hiperkinecia (área del mundo externo).

    Predominio estable de un área de la conducta

    El predominio de una de las áreas puede ser permanente, como el caso de las personas clasificadas de esquizoides donde existe un marcado predominio de la mente, y en contraposición existen el predominio del área corporal que constituye el grupo de las personalidades infantiles

    Coincidencias y contradicciones de la áreas de la conducta

    Pueden que coincidan en una misma conducta cuando el predominio de un área se alterne con otro en forma simultanea o cuando coincidan las manifestaciones de las tres áreas a vez, de forma que todas tengan el mismo sentido o constituyen una misma  reacción a una situación dada
    Por otro lado en la contradicción coexiste en la misma unidad de la conducta, esto es de interés para la psicología y la psicopatología
    La duda es una de las manifestaciones de coexistencia contradictoria que puede darse en el cuerpo y en el mundo externo, en forma de inseguridad y vacilación en el mismo momento.
    El carácter contradictorio o conflictivo de la conducta fue estudiado por Sigmund Freud (1856-1936) con su Escuela Psicoanalítica, introdujo en el caso de las manifestaciones contradictorias de las áreas de la conducta una parte especial de la mente , “el inconsciente” que mantenía una dialéctica con la consciencia, de esta relación afirmaba el nacimiento de la conducta concreta

    miércoles, 7 de febrero de 2018

    Propiedades del Funcionamiento Cognitivo

    Propiedades del funcionamiento cognitivo

    Se puede distinguir a la inteligencia por sus aspectos estructurales y funcionales, así Piaget hablaba de cambios estructurales, y en la organización
    Piaget describió detalladamente el funcionamiento intelectual. Trato de revelar las propiedades básicas e irreductibles de la adaptación cognitiva que se aplican a todos los niveles del desarrollo.
    Estas propiedades invariables y fundamentales se encontrarán el los aspectos funcionales de la inteligencia y no en los estructurales.
    Las características funcionales conforman el núcleo intelectual, que posibilita el surgimiento de estructuras cognitivas, a través de las iteracciones entre el organismo y el ambiente.

    Biología e inteligencia

    Las características fundamentales de la inteligencia deben partir, de la búsqueda de procesos de los que ella deriva. Para Piaget, la clave para arribar al ipse intellectus (características funcionales que forman el núcleo intelectual), se halla en el examen de los procesos fundamentales
    ¡Y cuáles son esos procesos?
    Son los procesos de naturaleza biológica, Piaget como biólogo determinó que la inteligencia solo podía ser considerada en forma significativa como una extensión de determinadas características biológicas fundamentales
    El funcionamiento intelectual es una de las formas de la actividad biológica, con la que comparte atributos. Es así que la inteligencia tiene una impronta biológica, que definen sus características esenciales y esto implica
    • Herencia Específica
    Las condiciones biológicas heredadas condicionan la que podemos percibir directamente, a causas de nuestro sistema nervioso y sensorial, solo determinadas longitudes de onda nos permite dar lugar a sensaciones de color, y esto influye en la construcción de nuestros conceptos más fundamentales, no cabe duda que los fundamentos fisiológicos y anatómicos, tienen relación estrecha con la inteligencia.
    Pero esta relación no es el tipo más importante de vínculo existente entre biología y cognición, de hecho la inteligencia con el tiempo trascenderá los limites que le imponen las propiedades estructurales, podemos formar hipótesis de dimensiones espaciales que no experimentamos directamente
    Puede decirse que las estructuras neurológicas sensoriales que constituyen nuestra herencia específica en tanto especie, impiden o facilitan el funcionamiento intelectual, pero no puede afirmarse que implican el funcionamiento mismo. Eso lo debemos buscar en lagunas de conexión entre la biología y la inteligencia.
    • Herencia General
    No solo tenemos limitaciones biológicas, sino también las que que permiten superar estas limitaciones, nuestra dotación biológica no solo está compuesta de estructuras innatas, a las que pueden considerarse como obstáculos a nuestro progreso intelectual, sino también de algo que hace posible el progreso intelectual y de ello derivan dos preguntas:
    ¿Cuál es su naturaleza?
    ¿Qué relación tiene con el proceso biológico en general?.
    Eso positivo que heredamos, sostiene Piaget es un modo de funcionamiento intelectual. No heredamos las estructuras cognitivas, estas aparecen con el desarrollo. Solo heredamos el modus operandi (forma específica de realizar nuestro intercambio con el ambiente).
    El modus operandi tiene 2 características:
    • Genera estructuras cognitivas que se desarrollan durante el funcionamiento intelectual
    • El modo de funcionamiento que permanece constante durante toda nuestra vida, y que según Piaget, es parte de nuestra herencia biológica.
    Es decir que las propiedades fundamentales del funcionamiento intelectual son siempre las mismas a pesar de la amplia variedad de estructuras cognitivas que crea dicho funcionamiento.
    Estas propiedades fundamentales del funcionamiento que permanecen constante son llamadas “Invariantes funcionales”
    Lo biológicamente importante respecto de la inteligencia es un conjunto de características funcionales que se hallan en el centro de la inteligencia
    El ipse intellectus (características funcionales que forman el núcleo intelectual) buscado está en el funcionamiento mismo, no en otra parte
    Pero como es que el funcionamiento intelectual puede considerarse una cuestión biológica. Para ello veamos las propias características fundamentales del funcionamiento intelectual, considerados atributos definitorios que permanecen invariantes durante todo el desarrollo. Hay dos atributos particulares
    1. Organización
    2. Adaptación
      1. Asimilación
      2. Acomodación
    Debe entenderse que estas características invariables que definen la esencia del funcionamiento intelectual son las mismas características que tienen validez para el funcionamiento biológico en general.
    Toda materia viva se adapta a su ambiente y posee propiedades organizativas que posibilita su adaptación, El funcionamiento intelectual es solo un caso especial del funcionamiento biológico en general y sus propiedades son las mismas que se encuentran en la actividad biológica. Además de una herencia de estructuras anatómicas innatas específicas tenemos una herencia general de tipo funcional, sobre todas las que se forman todas las adquisiciones cognitivas positivas
    Como organismos vivientes nacemos con determinadas propiedades irreductibles, compartidas por todos los organismos, son estas características las que hacen a la continuidad biológica en general y a la inteligencia en particular. Al respecto Piaget lo ha sintetizado así:
    Ahora bien este tipo de realidad psicológica hereditaria es de primordial importancia para el desarrollo de la inteligencia. Si realmente existe un núcleo funcional de la organización intelectual que proviene de una organización biológica en su aspecto mas general, es evidente que esta invariante orientará la totalidad de las estructuras sucesivas que la mente luego elabora en su contacto con la realidad. De esta manera el núcleo funcional que los filósofos atribuyeron al “a priori”, vale decir, impondrá a las estructuras determinadas condiciones necesarias e irreductibles” (ibid, pag 2, 3)

    Las invariantes básicas funcionales

    • Organización
    • Adaptación
      • Asimilación
      • Acomodación
    Estas invariantes vinculan la biología con la inteligencia
    Un ejemplo biológico
    Una función fundamental, de la materia viviente es la de incorporar en su estructura elementos del exterior que le proporciona la nutrición. Los atributos invariantes de este tipo de funcionamiento son los siguientes
    1. Proceso de adaptación al medio, tiene lugar cada vez que organismo y ambiente, tiene el efecto de modificar al primero de modo tal que resultan acrecentados los posteriores intercambios favorables a la preservación del organismo (la incorporación de substancias son favorables a la nutrición) Esta forma de adaptación supone 2 componentes:
      1. Con el fin de tomar el valor alimentario de las substancias que toma, el organismo debe transformarlas y de hecho lo hace
        1. Las mastica para ingerirlas, ablanda, descompone para asimilarlos al sistema
        2. El organismo se acomoda a la substancia alimenticia (para su ingreso se abre la boca tanto como sea necesario para su ingreso, o se mastica el tiempo necesario como para formar el bolo alimenticio)
    Los procesos digestivos deben adaptarse a las propiedades químicas y físicas del objeto, de otro modo no se produciría la digestión
    Toda asimilación de un objeto al organismo supone al mismo tiempo una acomodación del organismo al objeto
    La adaptación a través de la asimilación y la acomodación, expresa el aspecto dinámico exterior del funcionamiento biológico.
    Por otra parte esta adaptación supone una organización y esta es la principal invariante funcional. La asimilación de materias alimenticias y la simultánea acomodación del organismo a estas substancias nutritivas son actividades organizadas
    El comportamiento adaptativo dirigido se desarrollar a partir de principios ordenados y estables, en esta organización existen estructuras subordinantes y subordinadas y de acuerdo con lo argumentado por Piaget el funcionamiento intelectual puede caracterizarse en términos de las mismas invariantes que tienen validez para los procesos biológicos más elementales
    Veamos las invariantes funcionales en el funcionamiento intelectual.

    Organización cognitivas

    Todo acto inteligente supone una estructura intelectual y alguna forma de organización dentro de la cual se desarrolla.
    La aprensión de un conocimiento (ejemplo este texto con sus contenidos) implica interrelaciones entre las acciones cognitivas llevadas acabo (leer, interpretar, pensar, reflexionar) y los significados que estas acciones expresan
    Respecto de la organización, hay diferencias en las distintas etapas del desarrollo
    Aunque lo que estudia Piaget es el cambio estructural, hay propiedades independientes de las etapas que siempre están implícitas en el mismo hecho de la organización. Todas las organizaciones intelectuales pueden concebirse como sistemas de relaciones entre elementos
    Los actos están organizados direccionalmente en términos de medios para fines, o valores para ideales
    Además la finalidad que puede caracterizar una serie de acciones individuales – un bebé hace sonar su matraca (medio), para oír un ruido (fin)
    El desarrollo ontogénico (desarrollo del individuo especialmente referido al período embrionario) de estructuras puede verse como un proceso de aproximaciones sucesivas a una especie de equilibrio, un estado final que nunca se alcanza por completo. El desarrollo mismo, pues, constituye una totalidad con una meta o ideal que subordinan los medios

    Adaptación cognitiva: 

    Asimilación y acomodación

    El funcionamiento intelectual también es caracterizado por los procesos invariables de asimilación y acomodación, los cuales se hallan en equilibrio. La adaptación y la organización son procesos complementarios que suponen coherencia y organización
    En palabras de Piaget:
    “La organización es inseparable de la adaptación, son dos procesos complementarios de un único mecanismo, siendo el primero el aspecto interno del ciclo, en el cual la adaptación constituye el, aspecto externo… Al adaptarse a las cosas el pensamiento se organiza a si mismo y al organizarse a si mismo estructura las cosas” (152 c, pags 7-8)”
    ¿Cuál es la naturaleza de la asimilación y la acomodación cognitiva en tanto procesos diferentes de sus equivalentes fisiológicos
    Todo enfrentamiento cognitivo con un objeto ambiental supone algún tipo de estructuración cognitiva de ese objeto en consonancia con la naturaleza de la organización intelectual que ya es propia del organismos
    Como dice Piaget:
    “La asimilación es el mismo funcionamiento del sistema en el cual la organización es el aspecto estructural.”
    Todo acto de la inteligencia, por más rudimentario y concreto que sea supone una interpretación de algo de la realidad externa, vale decir una asimilación de ese algo a algún tipo de sistema de significado existente en la organización cognitiva del sujeto.
    Adaptarse intelectualmente a la realidad es construirla de forma organizada dentro de nosotros, en conceptos de Piaget podemos cambiar construirla por “asimilarla”
    “La adaptación intelectual es siempre un acto de asimilación y acomodación.”
    Siempre debe producirse algún enfrentamiento con las propiedades específicas de la cosa aprendida. No puede darse un desarrollo intelectual , sin que el organismo ajuste en alguna medida sus órganos receptores intelectuales a las formas que la realidad le presenta.
    La acomodación es el proceso de adaptación a las demandas que el mundo de los objetos impone al sujeto, si asimila un hecho conjuntamente nos vamos acomodandonos a este
    La asimilación y la acomodación son mutuamente indisociables.
    La acomodación de estructuras mentales a la realidad implica la existencia de esquemas asimilativos, sin los cuales ninguna estructura seria posible, inversamente la formación de esquemas a través de la asimilación supone la utilización de realidades externas a las que los esquemas deben acomodarse.
    La asimilación nunca es pura porque al incorporar nuevos elementos modifica los esquemas para ajustarlos a los nuevos elementos y de manera inversa las cosas nunca se conocen en si mismas sino a través de ese proceso de acomodación
    Dotado el organismo de los mecanismos de adaptación intelectual (asimilación y acomodación) como estas permiten que el organismo realice el progreso cognitivo en lugar de permanecer inmóvil a nivel de las cogniciones familiares
    En el sistema de Piaget el progreso cognitivo es posible porque en primer lugar los actos de acomodación se extienden en todo momento hacia rasgos nuevos o diferentes del medio circundante y en la medida en que este objeto pueda encajar en la estructura de significados existentes será asimilado a dicha estructura que simultáneamente también se acomoda y modifica, esta asimilación como se ven no es estática ni invariable y estos cambios en la estructura asimilativa orientan nuevas acomodaciones que estimulan a una reorganización estructural de la organización
    Las características funcionales de los mecanismos asimilativos y acomodativos son tales que la posibilidad de cambios cognitivos está asegurada, pero la magnitud de cualquier cambio es siempre limitada, El organismo se adapta y cada adaptación prepara el camino para su sucesora. Sin embargolas estructuras no son infinitamente modificables, y no todo lo que puede ser potencialmente asimilable puede ser asimilado por el organismo. El sujeto solo es capaz de incorporar los componentes de la realidad que su estructura en desarrollo puede asimilar sin sufrir cambios drásticos, en otras palabras los cambios incorporados son imperceptibles en lo inmediato pero son perceptibles y transformadores a largo plazo

    El concepto de esquema

    El funcionamiento asimilativo y acomodativo supone un sistema estructural dentro del organismo. Aunque las propiedades que distinguen las estructuras cognitivas en los diversos niveles no son siempre las mismas existen propiedades que no varían según las etapas

    Propiedades básicas

    Para Piaget la noción de esquema es preponderante en el desarrollo cognitivo:
    Un esquema es una estructura cognitiva que se refiere a una clase semejante de secuencias de acción, integradas de componentes relacionados.
    Durante los primeros años del desarrollos para Piaget los esquemas ocupan un lugar relevante y así reconoce algunos que a dado en llamar:
    • El esquema de mamar
    • El esquema de prensión
    • El esquema de visión, etc,
    También en la etapa intermedia de la niñez aparece el esquema de correspondencia cualitativa intuitiva, que se refiere a una estrategia mediante la cual el niño trata de estimar si dos series de elementos son numéricamente equivalentes
    Para Piaget un infante que ejecuta una secuencia organizada de comportamientos de prensión aplica dicho esquema donde el comportamiento mismo constituye el esquema y esto implica que el funcionamiento asimilativo genere una estructura cognoscitiva específica.
    En síntesis un esquema es el conjunto de conductas cohesionadas, organizadas
    Todo esquema de asimilación comprende una totalidad, un conjunto de elementos sensorio-motores mutuamente dependientes incapaces de funcionar los unos sin los otros, por ejemplo un esquema elemental de prensión y asimiento está compuesto de subsecuencias de extensión, flexión de los dedos y retracción, que en conjunto constituyen una unidad identificable y repetible. En ciertas faces del desarrollo infantil este esquema particular funciona como una unidad y tiende a repetirse cada vez que se coloca un objeto cerca del niño. En palabras de Piaget
    “todo objeto alcanzable se convierte en alimento que nutre el esquema”

    Operación y desarrollo de los esquemas

    Veamos el aspecto dinámico de los esquemas, como funcionan y cambian con su desarrollo y como se desarrollan entre si
    Una de las características de los esquemas es su tendencia a la repetición, para Piaget la totalidad de conductas organizadas que se ponen de manifiesto desde el nacimiento en adelante
    Piaget habla de de asimilación reproductiva o funcional al referirse a esta tendencia a la repetición, este funcionamiento no solo crea estructuras sino que las cambia en forma continua, los esquemas extienden su campo de aplicación de forma de asimilar objetos nuevos y diferentes.
    El segundo tipo de cambio importante que se atribuye a los esquemas es el de la diferenciación interna, En forma rudimentaria el bebé discrimina los objetos y aquí Piaget habla de asimilación recognositiva
    La asimilación aparece con tres formas características, funcionales y evolutivas básicas
    • Repetición acumulativa
    • Generalización de las actividas, con la incorporación de nuevos objetos
    • Reconocimiento motor
    La unión entre 2 esquemas es llamada asimilación recíproca, donde cada esquema asimila al otro
    La organización existe dentro de cada esquema de asimilación desde que cada uno constituye un verdadero todo, confiriendo a cada elemento un significado relacionado con esta totalidad, por sobre todo existe una organización total que coordina los diversos esquemas de asimilación.
    Vale decir que la conjunción de dos esquemas o más conforman una nueva totalidad

    Relaciones entre la asimilación y la acomodación

    Asimilación y acomodación son los ingredientes fundamentales de la invariante básica adaptación y por tanto están presentes en todo acto intelectual aunque siempre en una relación de cambio y son estas las que provocan la evolución del los esquemas y del funcionamiento intelectual
    La primera evolución ocurre durante la etapa del desarrollo sensorio-motor con importantes cambios entre el objeto conocido el sujeto cognoscente

    Cambios evolutivos en la infancia. 

    El paradigma básico

    La transformación en la relación entre la asimilación y la acomodación en los primero dos años de vida puede expresarse como el desarrollo que pasa de un estado inicial de gran egocentrismo, hasta un estado final de objetividad y equilibrio, en el que las dos funciones están relativamente separadas y se ven distintas pero coordinas y funcionando en forma complementaria. Observemos la ley de la evolución según Piaget
    El bebé comienza su vida con determinados esquemas elementales y conforme el desarrollo van estabilizándose diferenciarse y generalizándose a través de repetidas aplicaciones al medio, para Piaget en esta primera etapa los procesos de asimilación y adaptación no se encuentran notablemente diferenciados puesto que el objeto y la actividad a la que se asimila el objeto, constituye para el bebé una experiencia única e indivisible.
    Así el acto de asimilar un objeto a un esquema (el equivalente sensorio-motor de extraer un significado del objeto) está confundido con los ajustes acomodativos intrínsecos a ese acto
    En síntesis el actor y el objeto, el yo y el mundo exterior están intrínsecamente están logrados en todas las acciones del bebé y la distinción entre la asimilación de los objetos al yo y la acomodación el yo a los objetos, simplemente no existen
    La oposición entre asimilación y acomodación surgirá de la indiferenciación. El bebé no puede distinguir sus acciones de las consecuencias que produzcan. En este período existe un antagonismo fundamental entre la asimilación a lo familiar y la acomodación a lo nuevo
    Una acomodación nueva y exploratoria es experimentada con un obstáculo para la asimilación habitual y es ejecutada bajo compulsión
    Inicialmente asimilación y acomodación se oponen, la asimilación tiende a ser conservadora subordinando el ambiente al organismo tal cual este es, mientras que la acomodación es la fuente de cambios y somete al organismo a las sucesivas restricciones del ambiente.
    Este estado inicial de indiferenciación y antagonismo define al egocentrismo y esto a su vez denota un estado desde el cual el sujeto cognoscente ve al mundo desde solo un punto de vista el propio y sin reconocer puntos de vista ajenos.
    Para Piaget el egocéntrico es una especie de solipsista (forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo)
    En síntesis la asimilación y la acomodación están a un mismo tiempo articuladas y en estado de equilibrio relativo o complementario una respecto de la otra

    Consecuencia de los cambios en la relación asimilación – acomodación durante el desarrollo sensorio – motor

    Junto con la creciente diferenciación y equilibrio de las dos funciones durante el período sensorio-motor se produce un desarrollo de gran significación para la inteligencia, hay al mismo tiempo un proceso centrifugo de objetivación gradual de la realidad externa y un proceso centrípeto de surgimiento de la autoconciencia, es decir que el yo comienza ser visto como un objeto entre objetos
    En un principio el bebé no diferencia el “yo” ni el mundo como entidades distintas. Solo experimenta una mezcla de sentimientos y percepciones que acompañan sus acciones con los objetos exteriores
    La cognición comienza en la frontera entre el yo y el objeto y con el desarrollo invade al yo y al objeto a partir de esta zona de indiferenciación inicial
    El conocimiento del mundo externo comienza con una utilización inmediata de las cosas, mientras el conocimiento del yo es detenido por este contacto puramente práctico y utilitario
    En síntesis durante el desarrollo sensorio–motor el constante trabajo de asimilación y acomodación dan lugar a la organización de esquemas cada vez mas elaborados y complejos

    Cambios evolutivos después de la infancia

    Un cambio fundamental de la relación entre la asimilación y la acomodación van desde la indiferenciación y el antagonismo a la diferenciación y el balance o equilibrio, esto incluye cambios en el egocentrismo inicial y profundo donde sujetos y objetos son indisolubles hasta una articulación de la realidad exterior y una objetivación del sujeto
    Como indica Piaget, el sujeto de la etapa intermedia de la infancia como el de los primeros años de la adolescencia puede considerarse egocéntrico y en un relativo desequilibrio entre la asimilación y la acomodación respecto de determinadas manipulaciones simbólicas
    Del mismo modo que el egocentrismo reaparece bajo diversas formas en el desarrollo posterior a la infancia, así la objetivación de la realidad externa y el conocimiento no distorsionado del yo, son reconstruidos repetidas veces en niveles cada vez más altos.
    Al igual que en el desarrollo sensorio-motor esta doble progresión forma un todo indisoluble en la conceptualización del yo como un centro distinto que percibe la realidad desde una perspectiva separada desde la se que hace posible corregir las distorsiones egocéntricas de la realidad

    Cambios no evolutivos

    La norma ideal hacia la cual se mueve la inteligencia es de equilibrio entre las invariantes gemelas donde asimilación y acomodación están en una complementación mutua
    En resumen el funcionamiento inteligente está compuesta por una forma equilibrada de asimilación y acomodación.
    Pero existen 2 casos de actividades cognitivas donde este equilibrio se rompe
    • En el juego el objetivo primordial es amoldar la realidad al capricho del cognoscente, esto es asimilar la realidad otorgando poca importancia a la precisa acomodación de esa realidad, en el juego hay primacía de la asimilación por encima de la acomodación
    • En la imitación es la acomodación la que ocupa el lugar de primacía por encima de la asimilación, toda energía se concentra en tomar exacto cuenta de los detalle estructurales de la realidad que imita y en amoldar los propios repertorios de esquemas a esos detalles. En la imitación el “yo” se adapta a la realidad (acomodación)
    • Para los casos de paridad cuando ninguna de las funciones domina a la otra Piaget utiliza la expresión de inteligencia adaptada
    Para destacar hay existen cambios genéticos horizontales que van desde la indiferenciación y el antagonismo hacia el equilibrio y la complementación mutua, estos son desarrollos cíclicos y se repiten en niveles genéticos cada vez más altos y variaciones verticales no evolutivas en el equilibrio entre asimilación y acomodación que son momentáneas y se superponen a los cambios evolutivos.

    martes, 6 de febrero de 2018

    La memoria sensorial

    La memoria sensorial

    Algunos autores especulan con que existen registros de los sentidos del tipo:
    • Icónico
    • Ecoico

    Memoria Icónica

    Si se presenta un estímulo visual por una fracción de segundo solo puede recordarse un fragmento de este. Parece que se capta todo el estímulo pero durante un tiempo tan breve que se olvida casi de inmediato
    Este estudio se realizó con la técnica Paradigma Experimental del Informe Parcial consistente en matrices de 3 x 4 de letras y números durante 50 msg
    De ello se extrajo 2 tipos de “informes”:
    • Global (recordar la mayor cantidad de cosas de la matriz). De esta forma se llegaba recordar de un 25% a un 30% de la matriz
    • Parcial (luego de una señal, se trataba de recordar una fila específica). En esta modalidad se alcanzaba el 100% 
    La información dada como estímulo visual es registrada por el observador pero ésta se desvanece casi inmediatamente de la memoria. Este primer recuerdo muy detallado pero de muy poca durabilidad recibe el nombre de huella icónica o icón.
    Esto hace a la diferencia entre recordar una letra en la condición de informe parcial que es casi del 100% frente al recuerdo de una letra en la condición  de informe global que ronda el 50%. Y esto de se debe a que en la condición de informe parcial, cuando se produce la señal, el sujeto posee todavía una imagen icónica del estímulo externo y puede fijarse en sus detalles, mientras que en la condición de informe global, la imagen ya se ha desvanecido y el sujeto solo recuerda 4 o 5 letras que pudieron ser retenidas por la MCP

    Técnica de la Persistencia Fenomenológica

    Es utilizada para medir la duración del icón. Se presenta al observador una imagen en un círculo durante un tiempo breve (0,05 seg) luego uno en blanco por un tiempo variable y se repite el ciclo, la duración del círculo blanco permite medir la duración del icón. Los estudios sugieren que la persistencia del icón no superan el 0,5 seg con una media de 0,25 seg

    La memoria ecoica

    La memoria sensorial auditiva o memoria ecoica fue estudiada bajo las técnicas de Informe Parcial y Global, para ello se presentaron a distintos oyentes mensajes auditivos distribuidos en tres localizaciones derecha, izquierda y centro
    En la condición de Informe Global los oyentes debían recordar la mayor cantidad de cualquiera de los mensajes, mientras que en la condición de Informe Parcial una luz indicaba de que lado se situaba el sonido que debían recordar, variando el intervalo de tiempo entre estímulo auditivo y señal visual.
    Resulto una ventaja del Informe Parcial por sobre el Informe Global descubriendo que la huella ecoica puede superar los 2 seg
    La Memoria Sensorial nos permite reconocer estímulos de corta duración y los mantiene accesibles al menos 0,25 seg

    La Atención

    Wiliam James (1842-1910) Psicólogo EEEUU escribió respecto de la atención:
    “Todos sabemos que es la atención. Es la toma de posesión por la mente, en una forma clara y vívida, de uno entre los en apariencia numerosos objetos o cursos de pensamiento simultáneos posibles. La focalización y la concentración de la conciencia pertenecen a su esencia. Implica retirarse de algunas cosas para poder manejar eficazmente otras.”
    El aspecto selectivo de la atención se hace en ocasiones muy evidente. Los mecanismos de la atención permiten seleccionar una parte de los mensajes, y descartar los que considera irrelevantes.
    La atención es un mecanismo de control y selección activo de la información, el receptor no es pasivo frente a la información, sino que selecciona y decide que aspectos de esta requieren elaboración cognitiva.
    Tiene una capacidad limitada y debido a este fenómeno resulta muy dificultoso prestar atención a varias tareas complejas a la vez

    Los estudios de Cherry

    Colin Cherry 1953 comienzan los primeros estudios de psicología cognitiva de la atención selectiva (Analiza el problema de la fiesta del Coctail), de ello surgen 2 premisas:
    • La habilidad de agudizar el oído hacia aquello que deseamos escuchar
    • Cuanto podemos retener de las conversaciones en las que participamos
    La técnica aplicada conocida como “Paradigma de Seguimiento”, se basa en la escucha de dos mensajes simultáneos, uno en cada oído, con auriculares, así los sujetos deben repetir en voz alta uno de los mensajes, palabra por palabra.
    Como resultados las personas pudieron repetir el mensaje relevante pero presentaron grandes dificultades con los mensajes irrelevantes

    Modelo de filtro precategorial de Broadbent

    Donald Broadvent desarrolló varios estudios de la atención en 1958. Uno de ellos la Técnica de la amplitud de la memoria dividida consistió en la memorización de dos series de tres dígitos presentados simultáneamente, una para cada oído, aquí no se solicita atención especial a uno de los canales, como resultado casi siempre se recordaban los seis dígitos pero lo llamativo que eran recordados por canales y en ningún caso se recordaba por el orden presentado, como consecuencia Broadbent concluyó que los  oídos pueden ser pensados como canales de recepción independientes.
    De los estudios de Cherry surge que la atención tiene una capacidad limitada y puede filtrar un solo canal aunque recuerda ambos canales en los estudios de Broadbent, por tal razón este último sostiene la existencia de una memoria transitoria (semejante a la memoria sensorial ecoica), que retiene la información de ambos canales durante algunos instantes. Para Broadbent:
    “Toda la información que llega desde los sentidos se procesa y permanece transitoriamente en la memoria sensorial”
    Tomando en cuenta procesos más complejos, la mente:
    • Tiene una capacidad limitada y solo procesa un mensaje por vez
    • Selecciona arbitrariamente la información que llega desde los sentidos
    Esta selección va de acuerdo a las características físicas de los estímulos que son las únicos que capta la memoria sensorial (ms)
    • Intensidad
    • Localización espacial
    • Modalidad sensorial
    El modelo de Broadbent, Modelo de Filtro Precategorial (MFP) supone que la atención opera seleccionando los mensajes en los momentos iniciales inmediatamente después del registro sensorial
    El MFP supone que todos los mensajes:
    • que llegan de los órganos sensoriales se almacenan en la MS
    • son analizados en paralelo mediante un sistema analizador
    • son analizados y filtrados a fin de derivar el mensaje relevante a la MCP

    El modelos de Norman (1968)

    En este modelo interactúan el “Modelo de Procesamiento Guiado por los Datos” (MPGD), con el Modelo de Procesamiento Guiado Conceptualmente (MPGC).
    Para que un mensaje sea seleccionado es necesario la congruencia entre las expectativas y las características de un fragmento de la información. Se trata de un modelo pos categorial, todas las señales sensoriales son analizadas hasta alcanzar importasncia luego son seleccionadas.
    En el modelo de Norman la selección del mensaje se determina por el sistema cognitivo (pertinencia) y por las propiedades de las señales sensoriales.

    Memoria a Corto Plazo (MCP) y a Largo Plazo (MLP)

    La MCP y la MLP son mecanismos de la memoria. Para estudiar ambos mecanismos de la “Memoria” se hizo lo siguiente:
    A un grupo se le presentó una lista de 25 palabras, pidiéndoles que las recuerden una vez concluida la exposición se vio que la probabilidad de recordar palabras es mayor si esta está al principio o al final de la lista.
    Las primeras palabras de la lista se recuerdan mejor a causa de lo que se conoce como “Efecto de Primacía”. Pero también se recuerdan las últimos palabras de la lista y esto es debido al “Efecto de Recencia” el cual es un efecto de acción combinada entre la MCP y la MLP, si se aumenta el tiempo entre la exposición y el recuerdo el “Efecto de Recencia” se desvanece

    Diferencias entre MCP y MLP


    Teoría del Olvido de la Información (TOI) en la MLP

    Para recordar información de la MLP es necesario de que esta esté
    • Almacenada en la Memoria
    • Retenida en la Memoria
    • Pueda ser recuperada de la Memoria
    Si el recuerdo no vuelve a la MCP es por olvido en una de las etapas.

    Teoría del Desuso

    Actualmente en desuso, esta teoría afirma que el aprendizaje deja una huella en la Memoria que se borra si no es reafirmada en el tiempo, pero hay cosas que no se olvidan a pesar del tiempo o la falta de repetición

    Teoría de la huella de la Gestalt

    No esta vigente hoy día pero influyó en el estudio de la memoria por:
    1. El énfasis que la organización desempeña en ella
    2. Por su hipótesis del cambio autónomo de la huella de memoria
    El segundo punto influye directamente sobre la huella generando una libre interpretación y categorización que cada sujeto pueda hacer sobre la misma

    Teoría de la Interferencia

    Esta postula que el olvido en la MLP se produce porque algunos recuerdos interfieren con otros, esta teoría destaca dos tipos de interferencia
    1. Inhibición Proactiva, interfieren recuerdos antiguos, sobre recientes
    2. Inhibición Retroactiva, interfieren recuerdos recientes, sobre  antiguos

    Teoría del Olvido Motivado

    En esta los recuerdos son reprimidos con amnesias selectivas. La ciencia que más la desarrolló fue el psicoanálisis, siendo central en las teoría freudiana

    Teoría de la Recuperación

    Esta teoría postula la posibilidad de recuperar la información de la MLP.
    Esta teoría sostiene que toda la información que se almacena en la MLP permanece intacta y ninguna información se pierde, todos lo aprendido permanece en algún lugar de la MLP. Estudios afirman que podemos reconocer más información de la que podemos recordar, esto significa que el contenido en MLP es mayor a lo accesible (lo que recordamos), aunque esto no sea suficiente, para afirmar que no se pierde información de la MLP

    Observaciones de Penfield

    Fueron observaciones en pacientes epilépticos en la mesa de operaciones antes de estirparles parte del lóbulo frontal. Debido a que el tejido cerebral carece de receptores de tacto y dolor, estas operaciones pueden realizarse en forma consciente, solo con anestésico local. Penfield aplicó corriente eléctrica a la corteza en varios sitios y como resultado hizo revivir en los pacientes recuerdos y en ocasiones bastante vívidos. Respecto de esto Penfield concluyó:
    “Nada se pierde, el registro de la experiencia de cada hombre es completo”
    Pero aunque la hipótesis no es completamente aceptada, no quedan dudas de que la MLP tiene una enorme capacidad, para acumular información
    Según Lindsay y Norman (1977, p. 398) hablan de decenas o centenas de miles de millones de items de información, aunque el olvido puede explicarse recurriendo a la analogía con una biblioteca.

    Metáfora de la Biblioteca

    Imaginemos una biblioteca con un millón de volúmenes, e imaginemos que un ítem de información es equivalente a una palabra de un determinado renglón, de una determinada página, de un determinado libro.
    Recuperar ese ítem de información requiere:
    • Conocer el libro
    • El lugar donde está el libro
    • El número de página
    • El número de renglón
    Si falta el número de renglón no será un gran problema, bastará con leer la página para encontrar la palabra, se complica si no conocemos el número de página, esto nos lleva a leer el libro, hasta encontrar el ítem pero en el transcurso también leeríamos otros ítems.
    Si hiciésemos una equivalencia entre el tiempo de lectura hasta encontrar el ítem y ese tiempo transcurrido para recordar una información en memoria descubriremos que podremos recordar una cantidad de información que incluso habremos creído olvidada hasta el momento de hacerla consciente.
    Si por último en dicha búsqueda desconocemos la ubicación del libro y su nombre, hasta lograr ubicarlo vamos refrescar el contenido de otros, iremos descartando y candidateando hasta llegar al libro que buscamos.
    Concluyendo la Teoría de la Recuperación dice que el olvido de la información en la MLP se debe a pesar de que la información está disponible no está accesible, está almacenada pero no sabemos donde, ningún libro sale de la biblioteca, de algunos conocemos la ubicación, de otros aproximadamente y otros no sabemos donde están e incluso no recordamos como se llaman.
    Según esta teoría la posibilidad de recuperar la información tiene que ver con el procesamiento que hicimos al guardarla, si la fichamos cuidadosamente y la ubicamos en el estante adecuado será mas fácil su acceso pero si en cambio la ubicamos en cualquier hueco entonces será muy dificultoso su recuerdo
    La recuperación y el almacenamiento son dos conceptos íntimamente ligados fundamentales para la organización.

    La Teoría de la Recuperación y las Redes de la Memoria

    En la MLP no existe una organización como en una biblioteca, teorías contemporáneas sugieren que la información se guardan la MLP en forma de “Red” donde los nudos representan cantidades de información y los hilos las conexiones y relaciones que se interconectan
    Lindsay y Norman utilizan tres términos:
    1. Base de Datos (Información almacenada en MLP)
    2. Mecanismos Interpretativos (funciones que operan sobre la base de datos)
    3. Monitor (supervisa las operaciones, decidiendo cuando son productivas))
    Los Mecanismos Interpretativos y el Monitor corresponden a la función operativa de la MCP, análogamente la MCP es la bibliotecaria que ubica los libros en los estantes de la MLP (biblioteca) y hace la ficha para su almacenamiento